

Aprendizaje para el Servicio, un enfoque vivencial y humanista
María Ignacia Galeano
Docente Relaciones Públicas
¿Ustedes tienen misión y visión? ¿Qué acciones de Relaciones públicas desarrollan? ¿Tienen un FODA?... preguntó el grupo de estudiantes a la propietaria del negocio. "Momentito, momentito, qué es eso? ¿De qué me hablas muchacho? Mejor explícame vos que es lo que quieren hacer con mi negocio para estar más clara… respondió la señora. Este diálogo tuvo lugar hace poco tiempo en una microempresa familiar, que es uno de los socios comunitarios participantes en la iniciativa de la UCA: Aprendizaje para el Servicio.
Otro socio, al ser contactado no dudó en recibir al grupo de estudiantes para comenzar a trabajar en el plan y desarrollar las actividades. Para otros estudiantes ha sido un poco más difícil, porque en algunas microempresas piensan que solamente pueden promocionarse pagando espacios publicitarios y no desarrollando buenas relaciones con potenciales aliados y especialmente con medios de comunicación.
“Esta modalidad es muy importante porque nos ha permitido vivenciar de manera directa lo que es la ejecución de un plan de relaciones públicas en la práctica”, dijo Francis Sánchez, una de las estudiantes. Añadió que es más gratificante cuando las sugerencias y las ideas que ellos proponen son bien recibidas en la organización.
Del occidente al oriente del país
Se formaron nueve grupos, atendiendo a igual número de socios comunitarios. De éstos, uno se localiza en el occidente del país, en Corinto, Chinandega, dos en el oriente, en Granada, uno en el área rural y otro en la parte urbana y otro en Masaya, los demás son de Managua.
Siempre se habla de combinar la teoría con la práctica y se reconoce la importancia de los procesos de enseñanza aprendizaje que son vivenciales y dinámicos, sin embargo, no siempre se logra cumplir con estas expectativas. En el caso de la metodología Aprendizaje para el Servicio (APS) representa una excelente oportunidad que posibilita salir del aula y poner en práctica la asignatura en tiempo real. Ha sido un proceso complementario, en el que de manera paralela se imparte la teoría y se va comprobando y ejecutando con el socio comunitario.
"Es importante que la universidad a través de sus estudiantes se proyecte y trabaje con la comunidad", expresó Patricia Fernández, directora de la organización Corazón Contento, con sede en Granada. Dijo que esta primera experiencia ha sido muy enriquecedora y que esperan seguir trabajando con la UCA. Invitó a otras carreras como sicología, administración, sociología, para que igual que comunicación colaboren con la organización.
Comienza el proceso
En principio, los estudiantes debían seleccionar un socio comunitario de una lista preliminar proporcionada por el profesor Gastón Ortega, coordinador del APS o bien podían escoger otro socio de su preferencia, que cumpliera con los criterios de selección del APS. Después de una entretenida sesión de inducción con el profesor Gastón Ortega, al inicio del cuatrimestre, en la que abundaron las preguntas y respuestas, las dudas sobre la escogencia del socio ideal, si había que salir de Managua, si era una zona peligrosa, si era muy distante, entre otras interrogantes, empezó la selección y el establecimiento del plan de trabajo para las siguientes acciones.
Primer contacto con el socio comunitario
Se contactó a los socios a través de llamadas telefónicas, correos electrónicos y cuando no había posibilidad de ninguno de las dos opciones, se hacía la visita directa. En líneas generales las opciones seleccionadas a priori, fueron muy receptivas y estuvieron interesadas en ser parte del APS. Para algunos socios fue la primera vez que en su empresa se habla de una misión y visión, planifican como actualizar sus redes sociales o bien desarrollar una sesión de fotos, modelaje y hasta el diseño de un logo!.
A través del APS como eje transversal en la asignatura de Relaciones Públicas del grupo 0424, se capacitó a nueve iniciativas o socios comunitarios en el fortalecimiento de su imagen empresarial, y su posicionamiento, se identificaron posibles alianzas y se organizaron acciones de Responsabilidad Social Empresarial. Contamos con 40 estudiantes que han vivenciado durante un cuatrimestre las Relaciones Públicas, han aprendido a hacer FODAS, a identificar públicos externos e internos, a hablar sobre comunicación organizacional y a diagnosticar potenciales líneas de trabajo de cara a fortalecer el quehacer de los socios.
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |